El 
Diu, otro terrible método abortivo
José 
Murri 
Además 
de matar al embrión el DIU produce efectos "secundarios" y esterilidad 
provocados por su uso, llegando en algunos casos, incluso hasta la muerte de la 
usuaria
Es 
inadmisible la afirmación de que el DIU no es abortivo, cuando las mismas 
revistas especializadas y hasta la Organización Mundial de la Salud en sus 
informes al respecto, así lo reconocen explícitamente. Tanto es así, que 
mientras fue ilegal el aborto fue prohibida su comercialización e implantación 
en los mismos Estados Unidos 
El 
Laboratorio que fabrica y distribuye el Para Gard, DIU de última generación, 
modelo T 380 A en Estados Unidos, distribuye en forma obligatoria, un formulario 
con una extensión de 11 páginas, de carácter de declaración jurada, la que debe 
ser rubricada por la interesada en su colocación, en 12 oportunidades. En la 
misma se informa sobre todas las contraindicaciones y efectos secundarios que 
les puede ocasionar el DIU.
Recordemos 
que el nombre T de cobre le es dado por una membrana galvanizada de cobre que 
recubre al cuerpo plástico en forma de "T" que tiene el 
dispositivo.
Por 
sus características anatómicas, se advierte que el DIU no es un dispositivo de 
barrera, es decir, no impide la libre circulación de los espermatozoides hasta 
encontrarse con el óvulo. Su función, en realidad, es, como agente exógeno al 
organismo femenino, producir irritación e inflamación en las paredes internas 
del útero (endometrio), con lo cual, lo hace pasible y propenso a contraer una 
serie de infecciones muy delicadas y que imposibilitan que el óvulo fecundado 
por el espermatozoide (huevo) puede anidar o implantarse en esa pared. Esto 
lleva a que se desprenda y provoque un sangrado intermenstrual en el cual es 
expulsado. Es decir, un aborto.
La 
declaración jurada antes mencionada, elaborada por el mismo Laboratorio, explica 
lo dicho de la siguiente forma: "Cómo actúa el Para Gard: Todavía no se 
comprende exactamente la manera en que el Para Gard impide el embarazo. Se han 
sugerido varias teorías, entre ellas, la interferencia con el transporte, la 
fecundación y la implantación de espermatozoides. Los estudios clínicos con el 
DIU portadores de cobre indican que la fecundación se altera, ya sea porque 
varía el número de espermatozoides o por la falta de viabilidad de éstos. Los 
DIU no inhiben la ovulación (producción y liberación de un óvulo de los 
ovarios). El Para Gard no siempre evita la producción de embarazos ectópicos (el 
embarazo fuera del útero, llamado a veces embarazo tubárico). El embarazo 
ectópico puede requerir cirugía y dejarla incapacitada para tener hijos; en 
algunos casos puede causar la muerte".
"Todavía 
no se comprende...", "Se han sugerido varias teorías...". En buen cristiano, 
vemos que el mismo fabricante reconoce no saber cómo es anticonceptivo. En 
realidad, porque no lo es. Y habla de evitar la "implantación de 
espermatozoides". ¡Como si el espermatozoide pudiera implantarse por sí solo en 
el útero!
Más 
adelante, la misma declaración jurada sentencia: "Factores especiales de riesgo: 
...Los datos indican que hay más posibilidades frente a otras mujeres, de que 
las usuarias del Para Gard contraigan una grave infección denominada enfermedad 
inflamatoria pélvica (EIP), especialmente si mantienen relaciones sexuales con 
múltiples compañeros. La EIP es el término médico conque se designa la infección 
del área pélvica superior. En esta área se encuentra el útero (matriz), las 
trompas de Falopio, lo ovarios y los tejidos circundantes (La vaginitis, o 
infección local de la vagina, no es EIP, pero puede llevar a ella). Los estudios 
realizados indican que el mayor número de casos de EIP se producen poco después 
de la inserción del DIU y hasta 4 meses después. La EIP puede causar obstrucción 
permanente de las trompas, esterilidad, embarazo ectópico o, en raras ocasiones, 
la muerte. Si ud. tiene ahora o ha tenido alguna vez EIP, no debe usar el Para 
Gard. La EIP es una infección causada por la gonorrea, clamidias u otros 
organismos microscópicos. La EIP es a menudo una enfermedad de transmisión 
sexual (ETS o EV)..."
Vemos 
pues, que el DIU no solo no es anticonceptivo, sino que es abortivo, favorece 
las enfermedades de inflamación pélvica, la obstrucción de las trompas de 
Falopio, la esterilidad definitiva, los sangrados constantes (y por 
consecuencias, anemias, debilitamiento, etc.) y, en algunos casos, hasta la 
muerte de la usuaria.
Muchas 
cosas se clarifican cuando nos enteramos que el dueño de la patente del para 
Gard es el propio Consejo de Población, organismo vinculado a la Fundación 
Rockefeller y consultor de la ONU, junto a Gyno Pharma, una pequeña corporación 
farmacéutica establecida como frente a petición del propio Consejo de 
Población.
El 
laboratorio Schering Argentina S.A.I.C. comercializa en nuestro medio el DIU de 
tercera generación "NOVAT", para cuya propaganda agrega un rótulo que reza: 
"Método avalado por el Population Council" (Consejo de 
Población).
A 
tal fin, ha publicado una serie de cuadernos en donde brinda información sobre 
contraceptivos. 
En 
el cuaderno Nro. 1, titulado "Contracepción" (escrito por Gerd K. Doring; sin 
fecha de publicación), al referirse a la acción del diu, dice: "Los anillos 
intrauterinos y las espirales impiden la implantación del huevo fecundado en el 
endometrio" (pág. 13).
Y 
en el cuaderno Nro. 4, titulado "Ginecología y obstetricia" (escrito por Adolf 
Eduard Schindler y Eva-María Schindler; Bs. As. Argentina, 1.989), se dedica 
todo un apartado a la contracepción postcoital (págs. 17 a 19), eufemismo para 
referirse a métodos y prácticas abortivas. En esas páginas, se menciona el DIU, 
y entre otras cosas afirma: " Se puede lograr una contracepción postcoital 
relativamente segura hasta 4-6 días después del coito sin protección, mediante 
la colocación de un DIU..." Desde luego, después de 6 días, si las condiciones 
orgánicas de la mujer eran favorables, la fecundación ya se produjo, ya hay 
nueva vida, ya hay persona. Pero todavía no ocurre la anidación del huevo en el 
endometrio, por lo que la colocación del DIU es viable para impedirla 
definitivamente. Estamos lisa y llanamente frente a una práctica 
abortiva.
Por 
si persisten las dudas, el cuaderno sigue, y al mencionar las indicaciones para 
la colocación del DIU, entre otras, enumera:
":Planificación 
familiar cumplida, pero no se desea la esterilización; . 
. 
Directamente en la interrupción del embarazo; 
 .Como contraceptivo postcoital" (pág. 
21-22).
Y 
al mencionar las complicaciones posibles con el uso del DIU, 
afirma:
"... 
Inflamación del cuello y de los genitales internos...
 . Perforación;
. Aumento del índice de 
embarazos extrauterinos;
 . Gestaciones intrauterinas" (pág. 
22).
Nos 
permitimos remitirnos a un artículo de actualización científica publicado en la 
"Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo, 
República Argentina. 1.989 VOL. XI Nro. 1"
En 
este artículo, titulado "Dispositivo intrauterino y embarazo", encontramos 
afirmaciones y sentencias como las siguientes:
. 
"Si una portadora de DIU se embaraza, esta situación puede resultar complicada, 
más allá de posición que pueda adoptar la pareja sobre el futuro de dicha 
gestación. Es muy probable que el embarazo termine en un aborto espontáneo del 
primer o segundo trimestre... ...Si no se extrae el DIU, aproximadamente 50 % de 
los embarazos ortotópicos abortan espontáneamente... O sea que esta situación 
representa de 3 a 5 veces más que la tasa de abortos espontáneos en usuarias de 
otros métodos. Algunos estudios evidencian que más de la mitad de dichos abortos 
ocurren el el 2do. trimestre. En 1.984 en los Estados Unidos se publicó un 
trabajo respecto a 539 mujeres con DIU, que tenían 26 veces más probabilidades 
de tener un aborto espontáneo séptico en el 2do. trimestre respecto a las 
mujeres embarazadas sin DIU. Evidentemente que las complicaciones infecciosas en 
el 2do. trimestre son más graves que las de aborto espontáneo temprano" (pág. 
35).
Y 
continúa: "Otro de los problemas que pueden plantearse es el de las anomalías 
congénitas que suelen presentarse en los embarazos de las portadoras de DIU... 
Mishell estudió los tejidos expulsados de mujeres que abortaron espontáneamente 
y eran portadoras de DIU. En su estadística, 21 de 110 presentaron anomalías 
embrionarias" (pág. 36).
Después 
agrega: "Si recordamos la acción del DIU, se puede decir que éste disminuye la 
nidación uterina en 99,5 % y en trompa en 95 %. Por lo tanto, si ocurre un 
embarazo con DIU, hay mayor posibilidad que sea ectópico" (pág. 
36).
Y 
remata afirmando: "Hace pocos años ha llamado la atención el incremento de E.I.P 
(enfermedades de inflamación pélvica) debido a las enfermedades sexuales 
transmisibles y se ha sugerido que se produce con mayor freuencia en casi 50 % 
de las portadoras de DIU. La prueba epidemiológica de esta hipótesis viene de 
los estudios que muestran un aumento de las tasas con una mayor duración de uso 
el DIU" (pág. 37).
Termina 
el artículo: "Por último, dos palabras sobe la recuperación de la fertilidad de 
aquellas que abandonan el uso del DIU. La recuperación no depende del tipo de 
DIU ni del tiempo de uso, sino de la gravedad del daño que éstos ocasionan" 
(pág. 37).
Firma 
el artículo el mismo Dr. Héctor Osvaldo Lotfi, por entonces, Profesor titular de 
Clínica Ginecológica de la Facultad de Cs. Médicas de la U.N.C.- Mendoza - 
Argentina.. 
Fuente: Revista Arbil N° 33